TURISMO FERROL

 

 

Oficina Municipal de Turismo; ferrolturismo@ferrol.es

Rúa Madalena, 56. 15402 Ferrol

Teléfono: 981 944 272

Horario de atención al público:

L-V: de 09.30-14.00 y de 16.00- 18.30 horas.

Sábado: de 10.00-14.00 y de 16.00-19.00 h.

Festivos: de 10.00 a 14.00 horas.

Punto de Información del Puerto Teléfono: 682 248 016

Horario de atención al público:

Lunes a viernes: de 10.00 a 14.00 e de 16.00 a 20.00 horas.

Sábados, domingos y festivos: de 10.00 a20:00 horas.

https://www.ferrol.es/contidos.aspx?id=16

 

 

 

Oficina de Turismo de la Xunta de Galicia

 

Rúa Madalena, 12

Teléfono: 981.31.11.79

 

OCIOFERROL le recomienda para MAYO:

Este mes le recomendamos:

VIGO

 

VIGO

Esta ciudad marinera, de espíritu incansable y emprendedor, combina su vibrante vida urbana con uno de los más bellos parajes naturales de Galicia: las Islas Cíes, una visita imprescindible para todos los que buscan un viaje al norte, en pareja, con los amigos o para toda la familia. El destino del sur de Galicia ideal para disfrutar de la naturaleza: en el corazón de la ría de Vigo, con fabulosas playas, pero con una oferta diversa de ocio nocturno, cultura, shopping y entretenimiento para todos los gustos…y todos los bolsillos.

Vigo está diseñada para los que buscan un amplio abanico de opciones: gastronomía gallega, naturaleza, náutica, playas, ocio y el ambiente nocturno más animado de Galicia.

 

La mayor ciudad de Galicia

Vigo está llena de sorpresas. Es uno de los destinos imprescindibles de turismo urbano del norte de España y la mayor ciudad de Galicia: lo mejor de unas vacaciones en Vigo es la enorme variedad de servicios y propuestas de ocio que encontrarás. Además de su maravilloso entorno natural, las famosas playas de Vigo y las Islas Cíes, descubrirás una auténtica ciudad industrial: dinámica, emprendedora y vanguardista.

Ciudad con carácter, Vigo conjuga tradición e innovación en su particular idiosincrasia y te ofrece todo un abanico de posibilidades, como zambullirte en las calles del Vigo Histórico o pasar una mañana de compras, curioseando por los mercados semanales al aire libre en los barrios. Recorrer un sendero natural en pleno centro de la ciudad, como en el monte de O Castro, o descubrir una ciudad universitaria espectacular, disfrutar con un equipo de fútbol en la primera división y conocer una industria histórica de pesca, motor e innovación.

En definitiva, has llegado a una ciudad para vivir, una ciudad única, a la que debes entrar dejando atrás todos los estereotipos… porque Vigo es distinta a todas.

 

 

10 calles imprescindibles

 

La calle del Príncipe forma parte de la ruta de compras en el centro de Vigo de referencia, pero también es una arteria principal del Vigo Monumental. En Príncipe se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo MARCO, y en los extremos de la calle están La Farola (punto de encuentro de los vigueses) y el Sireno de Leiro, ya en la Porta do Sol. Una calle animada y vital donde siempre hay gente, también de noche, pues es un agradable paseo que conecta el barrio histórico con Churruca, una de las zonas de marcha en Vigo.

 

Praza da Constitución

Sin duda, el centro del barrio histórico de Vigo es la Praza da Constitución, que en el pasado albergó el antiguo ayuntamiento de la ciudad (hoy Casa Galega da Cultura). Espacio de reunión de visitantes y vecinos, es el lugar de donde parten celebraciones como los Maios o la Reconquista y también punto de encuentro diario para el aperitivo o el afterwork en Vigo.

 

La Praza de Compostela es la más representativa del Vigo Señorial, con sus característicos edificios, como el de Correos, envolviendo el Parque de la Alameda. Una activa zona residencial y también de negocios que conserva el encanto del Ensanche, diseñado en el siglo XIX para permitir el crecimiento ordenado de la ciudad.

 

A rúa dos Cesteiros (la calle de los cesteros) es una característica callejuela del barrio histórico de Vigo que parte de la Praza da Constitución y nos transporta en el tiempo hasta un pasado de artesanos y comerciantes en el Vigo antiguo. Los característicos cestos y sombreros hechos a mano se alternan con piezas de cerámica y joyería artesana. También es un lugar perfecto para hacer un alto en el camino y picar algo en el centro de Vigo, en alguna de sus clásicas tabernas. Al final de la calle, uno se encuentra con la Casa de Ceta, un singular palacete urbano del s. XV ubicado en la Praza de Almeida.

 

Vigo tiene muchos centros, tantos como sus barrios, y la Praza de América es uno de ellos, en el barrio de Coia. Lugar de celebración de las victorias del Real Club Celta y de la gran fiesta de Nochevieja en Vigo, durante el día es el centro de una intensa vida comercial en las calles aledañas. La imponente escultura de Silverio Rivas, Porta do Atlántico, comparte la presidencia de la plaza con el Instituto Santa Irene, un edificio emblemático de la arquitectura civil de Vigo.

 

En Vigo pasear junto al mar es un placer cotidiano, y uno de los lugares predilectos de los vigueses es el Paseo Litoral de Bouzas. 2,5 km de agradable recorrido junto al mar sin perder de vista las Islas Cíes y el Museo do Mar y que cuentan con vía ciclista. También es la zona preferida para muchos aficionados a la pesca en Vigo.

 

Un vistazo a Beiramar permite comprender la implicación de la ciudad con el mar y el corazón del Vigo industrial. Esta calle conecta el puerto con el casco urbano, a un lado la lonja de Vigo y los astilleros y al otro, zonas residenciales que suben en cuesta y espacios culturales como el Auditorio Mar de Vigo.

 

La calle Urzáiz atraviesa el centro desde la confluencia de Colón y la calle del Príncipe, y es una de las arterias comerciales de la ciudad. Esta es una de las largas y famosas cuestas de Vigo que asciende hasta el barrio de O Calvario, en la parroquia de Lavadores. En este tramo peatonal uno puede descansar de la subida e iniciar un relajado paseo por el centro comercial abierto, visitar el mercado de O Calvario o acercarse a la conocida como “Iglesia de los Picos” en la vecina calle Toledo, respirando el aire popular y bullicioso de este emblemático barrio de la ciudad.

 

Areal es una calle histórica que en el siglo XIX albergaba la industria naval y las fábricas de salazón puestas en marcha por empresarios catalanes como Buenaventura Marcó del Pont, y en la que también se establecería esta nueva burguesía, dejando huella en la arquitectura señorial de Vigo que todavía la define. Hoy es una zona residencial, con espacios verdes como el parque de Areal, que de noche es divertida y vital, repleta de grandes locales de marcha en Vigo.

 

Si buscas una calle en el centro en la que disfrutar del aperitivo, pasear junto al puerto o tomar un cóctel en una noche de verano, visita Montero Ríos. Flanqueada por un agradable jardín junto al puerto, esta avenida repleta de terrazas une As Avenidas con la Praza da Estrela. Aprovecha el paseo para visitar el conjunto escultórico del Nadador, cuyas dos piezas se disponen muy cerca de esta calle, y la singular escultura de Julio Verne en Vigo, que imaginó a sus personajes en nuestra ciudad

 

 

Visita las islas de los dioses

Las Islas Cíes son el mayor tesoro de la ría de Vigo: Un increíble Parque Nacional Marítimo-Terrestre y uno de los lugares más hermosos del país, de ahí que los romanos les pusieran el nombre de las islas de los dioses.

El archipiélago de Cíes son 3 islas: Monte Agudo, O Faro y San Martiño. Las 2 primeras unidas por un largo arenal: la playa de Rodas, la mejor playa del mundo, según The Guardian.

Cíes forma parte del Parque Nacional Illas Atlánticas: un paraíso de playas paradisíacas y aguas cristalinas, con un entorno natural que lo convierten en un observatorio de fauna y flora único.

Una visita a Cíes es ideal tanto para practicar senderismo en familia como para una escapada en busca de playas vírgenes y tranquilas. Se puede hacer una excursión de un día en barco a Cíes o alquilar un yate en Vigo. O, si prefieres, pasar un fin de semana en Cíes de acampada. Además, es un lugar excepcional para bucear en la ría de Vigo y, con suerte, podrás nadar rodeado de arroaces (los delfines autóctonos, de menor tamaño).

 

Más info :

https://www.turismodevigo.org/